sábado, 21 de julio de 2012

COMERCIO EXTERIOR DE LA PÁPRIKA


2012 - Valor FOB US$
MES
ENTERA
EN POLVO
TOTAL 
ENERO443089.641435860.971878950.61
FEBRERO604574.041254269.881858843.92
MARZO1064850.391566440.042631290.43
ABRIL1408262.351266055.722674318.07
MAYO1242846.192237279.713480125.90
JUNIO325079.592227075.122552154.71
JULIO (hasta el día 19)59992.001665868.311725860.31
TOTAL5,148,694.2011,652,849.7516,801,543.95


En lo que va del año, las exportaciones peruanas de páprika suman un valor FOB de US$ 16,801,453.95. Este monto incluye dos formas de comercialización: entera y en polvo. La páprika en polvo obtiene cerca del 68% del total exportado, siendo  mayo el mes de mayor movimiento. La empresa Negocios de Distribución y Exportación S.A. lidera las exportaciones en valores FOB.


<><><><><><><><>
2012 -  TM
MESENTERAMOLIDATOTAL
ENERO156.86677.32834.19
FEBRERO228.68619.75848.43
MARZO413.21759.711172.91
ABRIL581.84650.771232.61
MAYO470.811129.481600.29
JUNIO144.701110.281254.98
JULIO (hasta el día 19)23.87786.27810.14
TOTAL2,019.975,733.587,753.55




NORMA TÉCNICA PERUANA 011.051.2010 (Anexos)

NTP 011.051.2010 PÁPRIKA
Buenas Prácticas para prevenir la Contaminación de micotoxinas (ocratoxina A y aflatoxinas)

ANEXOS NORMATIVOS

1° HIGIENE DEL TRABAJADOR
  • El personal que maneja la cosecha no debe padecer ninguna enfermedad infecto contagiosa que cause o actúe como precursor de problemas de salud derivados de los alimentos. en caso de observar signos de enfermedad, el supervisor de la cosecha debe tomar las medidas necesarias para evitar que la persona se encuentre en contacto directo con los productos cosechados hasta que esté completamente curada de la enfermedad.
  • El personal debe cumplir prácticas sanitarias básicas antes y durante la manipulación de la cosecha.
  • Se debe cumplir con las buenas prácticas de manipulación, entre ellas: prohibir el uso de joyas durante el proceso y no ingresar contenedores, envases o botellas de vidrio, entre otros.
  • Los trabajadores involucrados en el manejo de la páprika deben estar conscientes de los riesgos de contaminación en los cultivos y durante la manipulación post cosecha por lo que deben ser capacitados en la eliminación de prácticas que favorecen a la contaminación como comer o beber en las zonas de trabajo, entre otras.
2° LAVADO Y DESINFECCIÓN DE JABAS, SACOS Y MATERIAL PARA EL SECADO
  • Todos los elementos que se utilicen en la cosecha como capachos, jabas u otros recipientes, se deben incluir en un programa de limpieza y desinfección con el objetivo de eliminar restos vegetales, barro, tierra o cualquier otra suciedad. Para el lavado sólo debe utilizarse agua potable o potalizada con adición de algún agente desinfectante, tal como el cloro. No se debe usar agua no potable, es decir, proveniente de acequias o canales de riego.
  • No se deben utilizar envases o  materiales de cosecha en mal estado, puesto que pueden dañar al producto cosechado causando pérdidas y contaminación.
  • Los envases utilizados en la cosecha deben ser para uso exclusivo de la páprika es decir, no se debe usar envases que hayan contenido agroquímicos, lubricantes, aceites, desinfectantes, restos vegetales, herramientas, bolsas, etc. si se utilizan envases similares a los de la cosecha para otros usos, éstos deberán ser de otro color o estar debidamente rotulados.
Fuente: INDECOPI

NORMA TECNICA PERUANA (II Parte)

NTP 011.051.2010 PÁPRIKA
Buenas Prácticas para prevenir la Contaminación de micotoxinas (ocratoxina A y aflatoxinas)

4.  DISPOSICIONES RELATIVAS A LAS BUENAS PRÁCTICAS



Se deberá cumplir con las buenas prácticas agrícolas, lo establecido en el CAC/RCP 1 y la legislación nacional vigente, haciendo énfasis en las prácticas detalladas a continuación que permiten minimizar la formación de micotoxinas.
  • Cultivo
En términos generales, habrá pocos problemas de micotoxinas si el cultivo está saludable y sin daños para evitar que el fruto sea susceptible al ingreso de hongos generadores de micotoxinas.
Se recomienda:
      - Elegir bien la época de siembra de forma que la recolección tenga lugar en la estación más seca, sobre todo en zonas donde eventualmente hay lluvias.
      - La rotación de cultivos con especies que no tengan problemas sanitarios comunes.
      - Elegir un suelo con buen drenaje para evitar la acumulación del agua de riego.
      - Aplicación de un riego eficiente en volumen y en el momento oportuno. Evitar el riego por aspersión durante el periodo de floración.
      - Aplicación de fertilizantes en cantidad y momento apropiado.
      - Realizar un control oportuno de plagas y enfermedades.
      - Realizar labores de cultivo adecuadas; tales como eliminar la maleza.
Minimizar el contacto con cualquier fuente obvia de contaminación por hongos (tierra, agua de mala calidad y especias mohosas)
Eliminar completamente el rastrojo de cultivo anterior.

  • Cosecha
Previo a la cosecha se debe de eliminar del área y hojas caídas.
Realizar la cosecha en recipientes de fácil limpieza y desinfección (jabas cosechadoras, sacos de uso exclusivo para la cosecha), cosechando únicamente los frutos en el punto de cosecha comercial y seleccionando los frutos sanos. Se recomienda que al término de la jornada diaria los recipientes empleados sean limpiados, desinfectados y secados, antes de volver a ser usados.


  • Post Cosecha
- Proceso de secado
- Secado al Sol
- Secado Controlado
- Almacenamiento y Transporte

MINAG: Los principales productos de exportación fueron el café, los espárragos, mangos, uvas frescas, paltas, páprika, entre otros. (Martes 10 de Julio)


Las exportaciones agrarias, en el periodo enero-mayo del presente año, se incrementaron en 7,2%, al colocar productos por un monto de US$ 1,404.5 millones, cifra superior en US$ 93,9 millones en comparación con lo exportado en el mismo periodo del 2011 (US$ 1,310.5 millones), informó el Ministerio de Agricultura.

Según detalló la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) de la entidad, este aumento obedece al incremento de los precios FOB de exportación de principales productos como espárragos (17,8%), mangos (39,9%), alcachofas preparadas (14,0%), leche evaporada (11,5%) y paltas frescas (3,5%).

Es preciso indicar que el precio FOB es el valor que tienen los productos al ser embarcados en el puerto de salida, excluyendo seguro y flete.

Cabe resaltar el mayor volumen exportado de café (41,8%), preparaciones para alimento de animales (23,9%), uvas frescas (23,8%), bananas tipo “Cavendish Valery” (17,2%), leche evaporada (17,5%) y páprika (18,4%), atenuado por las menores colocaciones de mangos (-33,0%) y espárragos (-13,0%).

Exportaciones tradicionales y no tradicionales

Entre enero y mayo de este año, las exportaciones agrarias tradicionales representaron el 15,5% del total y sumaron US$ 217.3 millones, lo que significa un aumento de 14,2% respecto a lo registrado en los primeros cinco meses del año pasado (US$ 190,3 millones).

Este incremento se sustenta en los mayores envíos de café, que crecieron 41,8% en volumen (13,9 mil toneladas más) y 26,0% en valor FOB (US$ 40,9 millones más), representando el 91,3% en este rubro.

Asimismo,  el valor FOB de las exportaciones agrarias no tradicionales alcanzó los US$ 1,187.1 millones, monto que representó 84,5% del valor total exportado por el sector, registrando un crecimiento de 6,0% respecto de lo exportado en similar periodo del 2011.

Este resultado se explica en las mayores colocaciones de uvas frescas (24,8%), leche evaporada (31,0%), preparaciones para alimento de animales (27,2%), espárragos congelados (47,8%), bananas tipo “Cavendish Valery”(25,4%) y alcachofas preparadas (15,8%).

Cabe señalar el gran dinamismo que se observa en las exportaciones de cacao en grano (1 068,7%), preparaciones compuestas para la elaboración de bebidas (476,9%), semillas de hortalizas (406,5%), frutas congeladas (151,6%), aceites vegetales fijos (135,8%), demás frutas preparadas (105,2%), mucílagos de semilla de tara (87,0%), harina de maca (50,3%), las demás frutas frescas (32,8%), demás salsas preparadas (23,2%), entre otros.

Principales mercados

De un total de 132 mercados  donde se destinan nuestros productos agrarios, Estados Unidos captó el 23,0% del valor total, seguido de Holanda con el 12,3% de participación, España (6,5%), Colombia (6,4%), Ecuador (6,2%) y Alemania (5,3%), los cuales representaron en conjunto el 59,8% del total exportado.
La balanza comercial agraria, en el periodo enero-mayo 2012, registró un déficit de US$ 110,4 millones debido a que el monto de las exportaciones (US$1,404.5 millones) fue menor que el monto de las importaciones (US$ 1,514.9).

Dicho déficit fue el resultado del aumento del volumen importado de principales materias primas como complejo de soya, en el que destaca el incremento de la torta de soya (29,7%), azúcar (66,5%), trigo (7,5%) y arroz semiblanqueado (69,5%).

Cabe señalar que frente al déficit de la balanza comercial agraria negativa registrada entre enero-mayo del 2011 (-US$ 181,6 millones), la actual balanza comercial agraria en el mismo periodo de 2012, mostró una recuperación de 39,2% 

viernes, 20 de julio de 2012

NORMA TÉCNICA PERUANA

NTP 011.051.2010 PÁPRIKA
Buenas Prácticas para prevenir la Contaminación de micotoxinas (ocratoxina A y aflatoxinas)

1. OBJETO
Esta Norma Técnica Peruna establece las buenas prácticas en la cadena de producción y comercialización de páprika, con la finalidad de minimizar el riesgo de formación de las micotoxinas ocratoxinas "A" y aflatoxinas.


2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma Técnica Peruana se aplica a los frutos obtenidos de la familia Solanaceae del género Capsicum, especie annuum L.conocidos como "páprika", desde su cultivo, cosecha y manejo post cosecha para su comercialización en campo o al ingreso de planta de procesamiento como materia prima.


3. DEFINICIONES
Para los propósitos de esta Norma Técnica Peruana se aplican las siguientes definiciones:
  • Micotoxinas: son metabolitos secundarios o extrolitos producidos pr algunas especies de hongos filamentosos pertenecientes en su mayor parte a los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium, que pueden causar enfermedad en animales vertebrados cuando son ingeridos, absorbidos a través de la piel o inhalados. Esta definición no aplica a las toxinas que son activas contra organismos inferiores e invertebrados y a las toxinas producidas por setas.
  • Ocratoxina A (OTA): La OTA es una micotoxina nefrotóxica, hpatotóxica, inmunosupresora, teratogénica y carcinogénica producida mayormente por los géneros Aspergillus secciones Flavi (Petromyces alliaceus), Circumdati (Aspergillus ochraceus) y Nigri y por Penicillium serie Verrucosa (Penicillium nordicum, P.verrucosum). Otras especies en Aspergillus secciones Flavi, Circumdati y Nigri pueden producir OTA, pero parecen ser relativamente raras.
  • Aflatoxinas: La aflatoxinas son extrolitos tóxicos, carcinogénicos, mutagénicos, teratogénicos, inmunosupresores producidos principalmente por varias cepas de los hongos, otras especies en el género Aspergillus son conocidos productores de aflaxitoxinas pero su ocurrencia en alimentos es menos o rara. Cuatro compuestos son producidos en los alimentos: aflatoxina B1, B2, G1 y G2, siendo el tipo B1 la mayor producida y considerada el carcinógeno natural más potente conocido.
  • Punto de madurez comercial: Será establecido por las características que define el mercado para obtener un pimiento con niveles adecuados de pigmentación y contenido de humedad, que permitirá un rápido y adecuado secado evitando la formación de toxinas.
  • Lote: Cantidad identificable de un producto alimenticio que se entrega en una sola vez y respecto del cual el inspector determina que tiene características comunes, como el origen, la variedad, el tipo de embalaje, el embalador, el consignador o las marcas.



miércoles, 18 de julio de 2012

FICHA TÉCNICA DE LA PÁPRIKA


PARTIDA ARANCELARIA:  0904201010

NOMBRE CIENTÍFICO:  Capsicum annuum

FAMILIA:   Solanáceae

NOMBRE COMÚN:  Pimiento dulce, pimiento morrón

ORIGEN:  México, Perú y Bolivia.

PERÍODO VEGETATIVO:  6-7 meses dependiendo de la variedad, usos y zona.

ZONAS DE PRODUCCIÓN (NACIONAL): Arequipa, Lima, Áncash, Lambayeque y Piura.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:  
Apariencia:   Frutos limpios enteros/polvo fino
Aroma:   Característico.
Sabor:   Dulce ligeramente picante, característico a paprika
Color (visual):   Rojizo.
Frutos enteros:   70% mín.
Pequeñas fisuras:   25% máx.
Tamaño:   6 – 12 cm. (90% mín.) / <8 cm. (5% máx.) / >12 cm. (5% máx.)
(ExportadoraNorpal,2011)

VARIEDADES:  Papriqueen, papriking, papriace y peto color.


USOS:Alimentos: especia muy valorada para la elaboración de sopas, guisos, polvos al curry, pizzas, colorante y saborizante natural de carnes, embutidos y licores.
Industria: Usado para la elaboración de lápices labiales, polvos faciales, aceite esencial de oleorresina.